K-r¡tº

K-r¡tº
desde niña hasta ahora....

martes, 20 de noviembre de 2007

Valores y tendencias que presiden los procesos de socialización en la época postmoderna.


Hoy en día no es muy difícil darse cuenta que estamos viviendo una crisis interna y externa con respecto a los valores que han ido justificando la vida social que cada individuo lleva; por esto existen valores que no son impuestos y que rodean a un individuo y las expectativas que éste tiene a lo largo de su vida. La tendencia a imponer modelos de vida que son transferidos por los medios informativos, ha llevado a una ideología social ecléctica cuyo principio es el de “Todo vale” para conseguir su objetivo ya sea en beneficio propio, grupal o nacional.
Benedetti hace referencia a la utilización de profundas palabras como Dios, solidaridad, democracia, derechos humanos entre otras, para expresar frivolidad tornándose tan tenues como por ejemplo crucigrama, carnaval; donde todo adquiere un valor de cambio dentro del trueque comercial, por lo que cada objeto, idea o comportamiento posee un valor que va a depender del valor de cambio en el mercado.
Esto me hace pensar que día a día en nuestro mundo todo lo que en un momento tuvo gran importancia para la vida de las personas, ya no lo tiene pasando a ser un componente cualquiera dentro del existir de cada uno.
El pensamiento débil dentro de la enunciación como ideología social es locución clara de tolerancia, pluralidad y relatividad que solicita el acatamiento a las discrepancias y la conciencia para que las posibilidades de que las formaciones humanas sucedan, como el eclecticismo amoral y acrítico que se abisma en el dilema de no establecer criterios de preferencia y evaluación. Dentro de el plano individual el aceptar ésta mezcla supone sumergirse en una opinión que expresa con claridad lo siguiente: Si uno en la vida se toma las cosas muy en serio termina angustiado y si no se toma nada en serio se funde en una insignificancia, por lo que se encuentra la perspectiva ecléctica actual donde se busca la coherencia personal y social en los componentes del grupo cercano y de la comunidad. A su vez lo individual anuncia la relevancia de la elección persona, independencia que lleva a la pérdida de autoridad que poseía la iglesia al imponer el comportamiento y accionar de cada individuo, también transporta a una profanidad
política de la que obtenemos desconfianza, inseguridad de las instituciones que la conforman, esto conlleva a que la autonomía que cada persona tiene ponga en jaque este sistema al tener la opción de dar nuevas alternativas o simplemente oponerse a lo que le plantean, por lo que se puede concluir que en ésta sociedad actual se fomenta la individualización como algo diferenciado.
Los grandes avances que han surgido en la informática y en lo audiovisual han permitido que la cultura como información este al alcance de cualquier persona, sin embargo, al no concederle la importancia necesaria provoca que nuestros criterios al tomar una decisión por ejemplo no se enriquezcan, pero si se le da un grado de importancia y se hace participativa con la política, lo profesional y lo cultural dando otorgando gran educación a la sociedad esto llevará a la discriminación de los grupos de personas más perjudicados.
Al adentrarse en el área científica puedo decir que ésta ha cobrado un rol muy importante dentro del desarrollo de la sociedad, pero los científicos solo se han dedicado a investigar, crear y llevar a cabo cosas que no son muy útiles para cubrir las necesidades de las personas, generando una desconfianza e insatisfacción por parte de los individuos de una comunidad o sociedad.
Es tan gran la influencia existente por parte de los medios publicitarios que ha generado en las personas la idea de que al poseer lo mejor uno logra obtener un status que tanto se sueña, pero en la realidad esto no es así, ya que aún cuando uno posea algún bien de la mejor calidad eso no significará que está dentro de los mejores status de la sociedad, generando una realidad falsa de la que muchas veces no se quiere salir.
Tomando como conclusión todo lo planteado por el autor, éste ha querido hacernos ver que el tema de los valores es algo de gran importancia para toda la sociedad, cosa que no todos tienen muy claro ya que lo ven como algo más de todo lo que acontece dentro de un grupo de personas que conforman una comunidad, pero ¿Porqué no le damos la verdadera importancia que tiene este tema? ¿Tan superficiales nos hemos puesto?...

domingo, 28 de octubre de 2007

Sistema educacional Chileno en los 90’.

Principalmente este texto hace referencia a las perspectivas generales de las dimensiones y elementos que conforman la estrategia para optimizar la calidad y equidad de la educación en los años 90 tomando como parámetro el Acceso y la Cobertura, además teniendo en cuenta que el sistema educacional de Chile está compuesto por las categorías administrativas de las escuelas, el financiamiento, la cobertura, la reforma curricular, la jornada escolar completa, entre otros.
Antiguamente la educación chilena consideraba como obligatorio ocho años de escolaridad básica, pero a partir del 2004 se incorporan cuatro años de educación media, declarándose así 12 años de educación obligatoria lo que en cierto modo a sido de mucho beneficio para todos los estudiantes del país.
Al hablar del área administrativa y financiamiento se hace alusión a categorías institucionales que se dividen en:
Escuelas municipales: estas son administradas por las municipalidades de todo el país por medio de el DAEM (departamentos administrativos de educación municipalizada) y corporaciones municipales.
Escuelas privadas subvencionadas: financiadas por una subvención pública que consiste en dar cierto porcentaje de dinero por cada alumno que asista a clases.
Escuelas privadas pagadas: Estas maniobran en su totalidad por subsidios de padres y apoderados, es decir, no reciben ayuda financiera del gobierno.
Corporaciones: Son establecimientos de educación media técnico-profesional gestionadas por corporaciones empresariales con financiamiento fiscal.
Entre los años 1990 y 2002 el gasto público en educación se ha triplicado lo que indica que el gobierno de una u otra forma ha tenido que invertir mucho más en educación aún cuando todo esto no sea suficiente para mejorar la educación chilena.
En la educación superior existen varios temas muy importantes para tratar como lo son las instituciones donde podemos encontrar universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica que han permitido ampliar la cobertura en el ingreso de jóvenes de 18 a 24 años pertenecientes a sectores socio-económico medio y bajo, al aumentar el numero de matriculados en estas instituciones el financiamiento tuvo que duplicar en apoyo financiero para estudiantes de bajos ingresos y así proporcionar un mayor acceso a la educación superior y por último pero no menos importante la calidad y equidad de ésta que va muy ligada al financiamiento, puesto que como ya fue mencionado se trata de asegurar el ingreso a la educación superior a todos los jóvenes estudiantes chilenos disponiéndoles de becas, subvenciones, y financiamiento como el crédito, pero a partir de esto se ha generado una gran discusión sobre brindar apoyo a los estudiantes de universidades privadas, institutos profesionales y centros de formación técnica, a mi parecer todo estudiante tiene derecho a recibir ayuda del estado, sin embargo, creo que gran parte de los estudiantes de universidades privadas tienen como pagar sus estudios en cambio la gran parte de los alumnos matriculados en universidades públicas pertenecen a los quintiles mas bajos, es decir, que poseen bajos ingresos por lo que se debería centrar principalmente en ellos; y con respecto a la calidad el programa MECESUP pretende mejorar el proceso de reforma educacional y optimizar la calidad de la docencia en los programas de pre y post grado para otorgar una educación de calidad.
Existen 3 mecanismos estratégicos que pretenden expandir y elevar la calidad de oportunidades de aprendizaje como lo son:
Red Enlaces, en la introducción de tecnologías de información y comunicación a establecimientos de todo el país, entregando computadores, acceso a Internet y capacitación en informática educativa para los docentes, sin embargo creo que existen establecimientos que no aprovechan estos instrumentos adecuadamente ya que hay algunos que los utilizan como un fin en el proceso enseñanza-aprendizaje y no como un medio, pero a su vez hay otros que ni siquiera los utilizan dando excusas como “se pueden echar a perder”, lo que permite darse cuenta que aún falta mucho para conscientizar a los docentes y hacerlos darse cuenta que tienen frente a ellos elementos de mucha ayuda para su desempeño.
Con respecto a la reforma curricular ésta trajo consigo muchos cambios en el sistema escolar de nuestro país como en la descentralización de los programas de estudio ya que se les permite a los establecimientos crear sus propios programas o bien aplicar los otorgados por el ministerio de educación; en la estructura general del currículum la enseñanza media se estructuró distinguiendo entre educación general y especializada donde en 1° y 2° medio el currículum es común ya sea en colegios generales o técnico-profesional, pero en 3° y 4° medio los currículum se combinan, creo que estos cambios en el currículum de media fue para mejor ya que los alumnos comenzaban con sus especialidades desde muy pequeños y a mi parecer aún no estaban tan maduros para eso y luego enfrentarse al campo laboral. La reforma curricular hizo transformaciones en los contenidos y orientación de éstos, dando mayor énfasis a habilidades como abstracción, resolución de problemas, trabajo colaborativo, experimentación, entre otras permitiendo ampliar la mente de los estudiantes y obtener grandes logros.
La jornada escolar completa creo que es uno de los temas que mas dio que hablar al momento de ponerlo en marcha, al extender el periodo académico en 8 de 45 minutos cada uno creyendo que habría un mejoramiento en los tiempos aprovechables para actividades extra-curriculares y por supuesto para las materias curriculares. Durante este proceso de cambio hubo 3 etapas que marcaron el transcurso de la jornada escolar completa; la primera envolvió al establecimiento para el sobresaliente funcionamiento del sistema escolar por medio de programas rurales, P-900 y los PME; la segunda etapa se inició con la decisión estatal de instaurar la jornada escolar completa y reformar el currículum y la tercera etapa cuando se dieron al conocer los resultados insuficientes del aprendizaje en los alumnos por pruebas de medición nacionales e internacionales como el SIMCE y TIMSS. Sin embargo la jornada escolar completa también ha traído consigo ciertos problemas que se han tenido que ir solucionando en el transcurso de los años, como el aumento de la población infantil obesa, la mala gestión en establecimientos donde utilizan la jornada de la tarde para asignaturas importantes como lenguaje o matemática en vez de talleres para reforzar lo visto en la jornada de la mañana y el aumento de tareas para la casa que muchas veces son de un día para otro.
Los cambios en las prácticas docentes y las evaluaciones del aprendizaje en el transcurso de los años 90, evidencias los cambios y mejoras que se han producido en el acceso, sobre los logros de aprendizaje si bien son efectivos siguen siendo sutiles, ya que los promedios de logro a nivel nacional siguen estando por debajo de los objetivos propuestos por el currículum y por los estándares internacionales. A pesar de los grandes logros obtenidos a lo largo del tiempo el sistema educacional Chileno sigue con fallas que de una u otra forma tiene resonancia en el aprendizaje y educación de los niños y jóvenes de nuestro país, pero no por eso se debe culpar sólo al gobierno, al sistema educacional sino que también tenemos culpa nosotros al no exigir una mejor educación a los establecimientos puesto que éstos poseen las herramientas necesarias para su mejora pero en muchas veces no las utilizan.

sábado, 22 de septiembre de 2007

El fin de los enfoques tradicionales y la primicia de una evaluación auténtica.


Al referirse a los enfoques tradicionales me voy a centrar principalmente al proceso de evaluación y su evolución a lo largo del tiempo, tomando esto como el principal pensamiento del autor de este texto, apoyando esta idea a partir de otras nociones obviamente ligadas a la anterior.

Este proceso evaluativo durante muchos siglos tuvo una significación de juicio que más o menos a fines del siglo XIX se le da una visión precisa de medición, que cada vez fue mas importante generando un cambio en la forma de concebir a la evaluación.

La evaluación referida a normas provocaba que el proceder de los alumnos sea muy influenciado por su grupo de pares o también por su grupo-curso, donde se utilizaba la comparación entre ellos afirmándose en elementos estadísticos; así se pasó a la evaluación referida a criterios donde lo que importa es el logro individual y ya en los noventa se trata de cambiar por una evaluación constructora del conocimiento donde el comportamiento de los discentes es en base a los aprendizajes significativos y con algún sentido.

La evolución de evaluación fue asociada a escasos eventos didácticos por los profesores y alumnos a partir de la medición, juicio y logro. La gran desigualdad entre el fundamento teórico de la evaluación y su bajo nivel de aplicación obligo a chequear lo que sucedía en el nivel educacional bajo, surgiendo cambios que poco se notaron en el comportamiento de los profesores y alumnos ante la evaluación.

Apoyando lo planteado las innovaciones que se trataron de llevar a cabo por mil y un razones no resultaron, puesto que dentro de la educación formal lo tomaron como un proceso aislado del de enseñanza-aprendizaje predominando el carácter reproductivo y las pruebas de lápiz y papel.; No obstante, hoy se conciben los procesos para obtener el aprendizaje y su relación con lo cotidiano que los resultados, por lo que la evaluación debe ser individualizada y multidimensional, pero la confrontación entre ambas concepciones dificulta la realización de nuevos cambios.

El enfoque evaluativo en base al comportamiento realiza pruebas de preguntas cerradas y estandarizadas lo que llevo a jerarquizar a los alumnos teniendo un concepto erróneo de equidad a su vez el enfoque de pruebas referidas a criterios intentó arreglar lo anterior por medio de pruebas nacionales de selección y medición cavando aun mas la brecha que existía de equidad. A partir de los problemas generados por estos enfoques los especialistas buscaron otras alternativas donde se pudiera garantizar que el aprendizaje sea significativo y que perdurara en el tiempo, de ahí nace la evaluación autentica.

Esta nueva evaluación busca principalmente saber que es lo que conoce y que puede llegar a hacer el estudiante a través de diferentes métodos como situaciones de la vida real y problemas complejos que no se resuelvan con respuestas sencillas, relacionadas a los aprendizajes de cada asignatura.

Esta nueva concepción trata de que el alumno sea el único responsable de su aprendizaje y que el profesor solo sea un mediador entre ellos, por lo que intenta ser mas participativa y colaborativa tratando de mejorar el aprendizaje y su calidad por medio de otros instrumentos como la auto y coevaluación, además de aprender de los errores y no que eso signifique castigo… por algo dicen por ahí que de los errores se aprende.

Como crítica a los enfoques tradicionales se puede decir que al no tomar en cuenta los procesos de aprendizaje y solo basarse en pruebas cerradas y estandarizadas nunca lograres un avance en la calidad y equidad de la educación, al no ser instrumentos tan objetivos como se dice. Al nuevo enfoque autentico puedo decir que posee muchas cosas buenas que puedan hacer que todo mejore ya que a partir de los nuevos instrumentos de evaluación no solo medimos lo que los alumnos han avanzado durante su proceso educativo sino que a la vez los docentes también se pueden evaluar y mejorar sus estrategias y metodologías, lo único malo es que este tiene muy buenas ideas en la teoría , sin embargo, en la practica la cosa es muy distinta y va a costar mucho luchar contra el enfoque actual y predominante.

sábado, 25 de agosto de 2007

Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres...


El proceso de evaluación utilizado en los establecimientos educacionales de una u otra forma está influenciado por variados factores, alterando así su adecuada ejecución. Dentro de la evaluación el profesor cumple un rol muy importante ya que es éste quien la realiza, por lo que también se encuentra regulado por estos factores desempeñándose dentro de un determinado contexto.
Al hablar de agentes influyentes en el proceso evaluativo me refiero a las prescripciones legales que establecen todo del proceso enseñanza-aprendizaje y evaluación donde el profesor no puede llevar a cabo nada a su manera por que todo está determinado con anterioridad; las supervisiones institucionales donde se preocupan de que las medidas establecidas se cumplan al pie de la letra; las presiones sociales donde lo social influye mucho dentro de la evaluación debido a que este y en especial la familia del evaluado (alumno) se preocupan por los resultados (nota) en vez de si su hij@ realmente aprendió, un ejemplo claro puede ser que los papás sean así por un asunto de presumir ante el resto por los buenos resultados de sus
hij@s; y las condiciones organizativas que posee elementos influyentes dentro del establecimiento, de la enseñanza-aprendizaje y de la evaluación.

Además de estos agentes la evaluación posee otros dos que son: la comprobación de los aprendizajes y la explicación o atribución, ambos son complicados por que en uno no es fácil comprobar si el alumno aprendió y como lo hizo y el otro por que es casi imposible que los evaluadores se atribuyan cierta responsabilidad ante el fracaso de sus alumn@s aunque en cierto modo tengan culpa alguna. Al suceder esto la obtención de conocimientos tendrá un sentido relevante, útil y significativo(valor de uso) como también de substitución por una nota, llegando a que l@s alumn@s hagan todo lo necesario para lograr su objetivo... APROBAR.
La manera en que los profesores aplican la evaluación interviene en la ampliación o disminución de procedimientos científicos o investigadores de l@s alumn@s dejando entrever actividades que para ell@s resultan más fáciles como difíciles, lo que lleva a la poca complejidad de contenidos.
La visión que tiene los evaluadores principalmente se basa en que ellos son los que entregan todo el conocimiento necesario a l@s alumn@s y que estos aprenden de ellos, delegando toda responsabilidad de los fracasos (si existiesen), como también se puede dar que estos asuman su error y se hagan cargo de ellos.
En el texto se puede observar claramente que el poder que poseen los profesores dentro del proceso evaluativo es impresionante, lo malo de eso es que estos se aprovechan, abusan y se sienten dueños de la verdad quedando l@s alumn@s sometidos a este poder con la única opción de acatar y no reclamar sus derechos como debiera ser por temor a represalias.
Viendo la evaluación desde una perspectiva ética del profesor, ésta presenta ciertos principios que dejan claro la moral dentro del proceso evaluativo, que influye al momento de evaluar.

Para finalizar quiero quedarme con algo que mencionó el autor de este texto:

"La evaluación no se utiliza como un instrumento de aprendizaje para el que enseña (Santos Guerra,2001), sino como un simple modo de comprobación del esfuerzo realizado por el que aprende".



lunes, 20 de agosto de 2007

¡Bienvenidos!

Hola:
Quiero darles la bienvenida a este nuevo semestre que comienza, espero de todo corazón que les vaya a todos muy bien, no tan solo en la universidad sino que en todos los ámbitos de la vida.
Mucha suerte que esto recién comienza....

cariños a todos...

* K-R¡Tº *

lunes, 2 de julio de 2007

¿Qué es realmente didáctica?

Desde los griegos en donde se encuentra el origen de la palabra didáctica se le ha dado un significado en relación a la enseñanza y el aprendizaje, sin embargo hoy en día le damos un sentido muy diferente al que realmente tiene puesto que lo usamos como un adjetivo calificativo, es decir, escuchar que se habla de material didáctico o que un profesor es didáctico al utilizar varios recursos entretenidos para realizar su clase.
Creo que la gran mayoría de las personas y entre ellas me incluyo no nos damos el tiempo de saber que significa y de donde proviene algún concepto que utilizamos a diario, solo hacemos uso de él sin darnos cuenta que lo podemos estar haciendo mal y en este caso me refiero a didáctica por que para mi antes de presenciar la clase sobre esta materia era un adjetivo calificativo y debo decir que me sirvió de mucho conocer su significado y relacionarlo a lo que estoy estudiando dándole la real importancia que se merece y la gran labor que tengo para llegar a ser una buena profesora general básica cuando me desempeñe como tal.
Durante la clase que tuvimos sobre la Conceptualización de la didáctica hubieron muchas cosas que me llamaron la atención y una de ellas fue que un profesor para poder ser didácta tiene que ser además un artista, tecnólogo y científico donde el artista se guía por su inspiración y hace; el tecnólogo busca estar al corriente para hacer mucho mejor por lo que sabe hacer y por último el científico busca conocer por conocer o sea que generalmente sabe, pero en si lo que hay que lograr ser es un didácta que enseña, comunica y hace aprender por lo que es el complemento de las otras 3 dimensiones.
Para poder lograr ser un didácta a mi parecer requiere de mucho trabajo personal y de obstáculos que cada uno debe superar.
Para finalizar y poder dejarles una pequeña reflexión me quedo con un extracto del libro “la didáctica magna” de Juan Amos Comenio que dice: “… Y no se debe permitir a nadie que hable sin entender lo que dice ni aprender lo que no sabe expresar. Pues el que no sabe expresar lo que su entendimiento conoce es una estatua, y el que habla sin saber, una cotorra”.

lunes, 14 de mayo de 2007

Reforma Educacional: ¿Culpable o Inocente?

Debo decir que el tema de la reforma educacional se me hizo un poquito complicado al inicio, pero después de leer bastante para el juicio pude aclarar muchas dudas que tenia con respecto a este tema.
Antes de comenzar a estudiar la reforma propiamente tal y el tema en especial que se me fue designado, mi opinión era la siguiente; no estaba de acuerdo con la reforma y siempre pensé y decía que la educación en chile era deficiente y poco equitativa por culpa de la reforma y por eso el país estaba como estaba. Sin embargo con el transcurso de los días y mientras más averiguaba y conocía mi opinión al respecto cambiada de a poco, esto no quiere decir que esté totalmente a favor de la reforma, por que me falta mucho más por aprender y conocer de ésta ya que descubrí solo una parte de ella y es por eso que no podría dar una opinión más acertada acerca de si estoy a favor o en contra.
Lo que me quedó realmente claro de todo esto, es que la reforma educacional es un proceso continuo, de constantes cambios, que servirán para mejorar la calidad y equidad de la educación chilena. Como todo proceso tiene su lado bueno y malo, por lo que no podríamos decir que la reforma es perfecta y mucho menos que por culpa de la reforma la educación de todos los chilenos es mala.
Se que existen muchas personas que no le ven por ninguna parte algo bueno y positivo a la reforma, como también hay de los que la defienden a toda costa, pero a mi parecer es muy difícil dar alguna evaluación de este proceso, puesto que solo han pasado alrededor de 15 años desde que se gestó, y al decir esto se que a lo mejor van a ver muchos que no coincidirán con mi opinión y es razonable que suceda eso, ya que si uno piensa son 15 años en donde a lo mejor no se han visto muchos frutos y avances, 15 años donde muchos niños, niñas y estudiantes en general debieron ser educados bajo un sistema poco equitativo y de poca calidad, no obstante si lo vemos desde otro punto de vista si han existido grandes frutos y a lo mejor no se han notado en medio de tantas críticas negativas que han surgido respecto al tema, pero aún así debemos reconocer que los hay y a partir de eso deberíamos dar una critica constructiva a esta reforma tan cuestionada.
Como mencioné anteriormente la reforma educacional chilena tiene muchas falencias que poco a poco deberán ser mejoradas y eso nadie lo puede negar por que sinceramente es así, pero esto va más allá de si está bien o mal planteada y a lo que quiero llegar es lo siguiente; En muchas instituciones educacionales a lo largo de todo el país reciben material de apoyo y beneficios en general que no son utilizados por el establecimiento, pero específicamente no son utilizados por los alumnos y es ahí en donde se centra gran parte de este problema que nos incumbe a todos ; la irresponsabilidad de parte de los directores, profesores, alumnos y personal en general de una institución es grande ya que al no utilizar y exigir el uso de estos recursos es un problema de cada uno y no de la reforma en sí.
Para terminar puedo decir que a mi parecer y por todo lo que pude estudiar a cerca de la reforma educacional chilena no se podría considerar ni culpable o inocente, sino que los principales culpables de que no se lleve a cabo como debería ser somos todos nosotros...

¡Reflexionemos juntos a cerca de todo esto y hagamos que la educación sea cada día mejor!.